jueves, 15 de septiembre de 2011

Reseña


En el año 1984, se realiza en Comodoro Rivadavia, Prov. De Chubut, la segunda jornada de Ed. Especial, convocada por la Dirección Nacional de Educación Especial.
En el transcurso de ésta jornada, un grupo de docente, preocupadas por la falta de un espacio en el que se traten con especificidad temas relacionados con la problemática Educativa de las personas Sordas, acuerdan organizar un “Encuentro Nacional de Profesionales del Lenguaje y la Audición“ para suplir la carencia mencionada y para favorecer así el intercambio de saberes y experiencias entre dichos profesionales.
A partir de ese momento se lleva a cabo éste Encuentro en distintas sedes y en diferentes Provincias de nuestro País. A saber:
1º. Año 1.985 .Provincia de San Juan. Organizado por la Escuela de Educación Especial “Merceditas de San Martín “.
2º. Año 1.986. Provincia de Mendoza. Organizado por la Asociación de Terapeutas del Lenguaje y la Audición.
3º. Año 1.987. Provincia de Misiones. Organizado por la Escuela Especial Nº 10.
4º. Año 1.988. Provincia de Santa Cruz. Organizado por la Escuela Especial Nº 4.
5º. Año 1.990. Provincia de Corrientes. Organizado por la Escuela Especial Nº 9 “Helen Keller “.
6º. Año 1.991. Provincia de Neuquén. Organizado por la Escuela Especial Nº 3.
7º. Año 1.992. Provincia de Córdoba. Organizado por  el Instituto del Lenguaje y la Audición de Córdoba.
8º. Año 1.993. Provincia de Buenos Aires. Organizado por el Centro de Fonoaudiología y la Escuela de Sordos e Hipoacúsicos ( CEFA ).
9º. Año 1.995. Provincia de Jujuy. Organizado por el Instituto Provincial de Rehabilitación, Centro Sanitario, Hospital de Niños”  Héctor Quintana “, Consejo General de Educación y la Universidad de Jujuy.
10º. Año 1.997. Provincia de Chubut. Organizado por Escuela Especial Nº 516 para Discapacitados Auditivos.
11º. Año 1.999. Provincial de Santiago del Estero. Organizado por el Instituto de Reeducación y Rehabilitación 2 Sagrado Corazón de Jesús “.
12º. Año 2.001. Provincia de San Luis. Organizado por Escuela de Discapacitados de Villa Mercedes.
13º. Año 2.003. Provincia de Buenos Aires. Organizado por Escuela de Educación Especial Nº 28 2 Prof. Bmé. Ayrolo “, Instituto Superior Villasoles.
14º. Año 2.005. Provincia de Chaco. Organizado por Escuela de Educación Especial Nº 11.
15º.  Año 2.007. Provincia de Salta. Organizado por Escuela Bilingüe para Niños Sordos Efeta.
16º.  Año 2.010. Provincia de Misiones. Organizado por Escuela de Educación Especial Nº 13.

Durante el año 2010 se llevó a cabo el XVI Encuentro Educativo Nacional para Profesionales del Lenguaje y la Audición, en el cual, las docentes Nancy González y Juliana Rougier, presentaron como propuesta innovadora, los resultados del proyecto “Manos que unen”, realizado en nuestra ciudad, siendo los participantes del mismo, el grupo de TTP (Trayecto Técnico Profesional) de Armado de la Escuela Nº 504 y los grupos de 3º año de la Escuela de Educación Secundaria Nº 3.
Dicho propuesta comenzó siendo un proyecto de integración dentro de las horas de Artística, pero debido a la detección de las barreras comunicacionales y la iniciativa de los alumnos oyentes, se planteó una nueva metodología de trabajo, involucrando de ese modo a profesores de Construcción de Ciudadanía. Y de esa manera, los alumnos sordos, comenzaron a enseñar LSA (Lengua de Señas Argentina) a sus compañeros oyentes. Siendo de esta manera transmisores de su propia cultura.
Dada la aceptación de esta propuesta en la ciudad de Posadas, la Escuela Nº 504 fue seleccionada para la organización del XVII Encuentro Educativo Nacional para Profesionales del Lenguaje y la Audición y el V Encuentro Educativo Internacional para Profesionales del Lenguaje y la Audición, siendo la sede del evento la ciudad de Chascomús.

No hay comentarios:

Publicar un comentario