domingo, 1 de julio de 2012

“Todos somos diferentes pero sentimos igual”

CHASCOMÚS - Prov. de Buenos Aires.

17/18/19 de Octubre de 2012

Conferencias Magistrales a cargo de:

·       Dra. Ruth Claros Kartchner

·       Lic. Blanca Núñez

·       Prof. Liliana Mora

·       Sra. Mabel Remón

·       Lic. María Eugenia Lapenda

·       Prof. Lic. Susana Drovetta

·       Proyecto de LSA a cargo de ASID

·       Experiencias innovadoras

·       Y mucho más…

 Informes e Inscripción

Escuela Nº 504 – (02241) 422961

 

CURRICULUM PARTICIPANTES:

Dra. Ruth Claros-Kartchner:

Ruth Claros-Kartchner - Especialista en educación bilingüe para personas sordas de la Universidad de Arizona Sur, Estados Unidos - Programa para SordosEspecialista en educación bilingüe para personas sordas de la Universidad de Arizona Sur, Estados Unidos.

Profesora de educación intercultural en la Universidad de Arizona Sur. Su área de investigación es La Educación Bilingüe para Personas Sordas en Latinoamérica. Sus escritos han sido publicados en Chile, Argentina y El Salvador.


Ella ha dado numerosas conferencias magistrales en congresos internacionales. A menudo es invitada como consultora y conferencista y ha recibido reconocimientos por su aporte a la Educación de Personas Sordas en varios países latinoamericanos.


La doctora Claros-Kartchner pasó un semestre de sabático de su universidad trabajando en la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación de Chile. Ella es actualmente Presidenta de su Facultad y Coordinadora de los Programas "Lenguaje y Cultura en la Educación" y "Español como Idioma Extranjero." 

 
Blanca Núñez: 

Licenciada en Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Ha orientado su tarea clínica a la atención de niños y adolescentes discapacitados y su grupo familiar con desempeño en los hospitales: Manuel Roca, de Niños Ricardo Gutiérrez, Italiano y Alemán.
Miembro del Comité Ejecutivo del Comité de Discapacidades. Sociedad Argentina de Pediatría.
Coordinadora de la Maestría “Familia y Discapacidad”. Universidad del Museo Social Argentino.
Coordinadora del Programa de Apoyo Psicológico a Familias con un hijo con discapacidad. Departamento de Pediatría. Hospital Alemán
Asesora de instituciones en temas de Familia y Discapacidad.
Autora de numerosas publicaciones sobre la temática, entre ellas: El niño sordo y su familia, Editorial Troquel; El niño discapacitado, su familia y su docente, Grupo Editor Multimedial (Geema); Colección de Cuadernillos y Videos sobre Temas de Familia y Discapacidad, Editorial Cendif.

    Prof. Liliana Mora
Profesora Nacional en Deficientes del Oído, la Voz y la Palabra. Coordinadora Pedagógica Escuela para Sordos “Prof. Bartolomé Ayrolo” Buenos Aires (1984-1990). 
Directora del Instituto Superior Villasoles. Expresión Integral para Sordos y Oyentes. Incorporado a la Enseñanza Oficial (C-148) Buenos Aires (1986 a la fecha) .
Asesora de Educación Especial. Área Sordos. Lengua de Señas Argentina. 
Dirección de Educación Especial de la Provincia de Bs.As. (1993-1995) 
Rectora de la Carrera Oficial de Nivel Terciario de Intérprete Técnico Superior de Lengua de Señas Argentina (A-1340) Instituto Superior Villasoles (2000 a la fecha) 
Presidente de la Asociación Civil Villasoles. Lengua de Señas Argentina (P.J.27.552) (2006 a la fecha) 
Perito Traductora e Intérprete de Sordos (1972 a la fecha) Profesora de Lengua - Instituto del Nuevo Tiempo. Escuela Secundaria para Sordos. Buenos Aires (1990-1991) 
Maestra de Grado Escuela para Sordos “Prof. Bartolomé Ayrolo” Buenos Aires (1970-1991) 
Titular de la Cátedra Sistema Multimodal. 4º ciclo y post-grado. Instituto Nacional Superior del Profesorado en Educación Especial. Buenos Aires (1992 - 1995) 
Entre otros.



Programa

MIERCOLES 17

8 a 10 hs. Acreditación (Hall del Teatro Brazzola)

10 a 11 hs. Acto Apertura Oficial (Sala del Teatro Brazzola)

11 a 12 hs. Espacio reservado para presentación de trabajos y/o experiencias innovadoras:
·              “Las net como herramienta de comunicación”, EE Nº 504 Chascomús.
·              Segunda experiencia a confirmar. ( Escuela AYROLO  de la ciudad autónoma de Buenos Aires )
12 a 14 hs. RECESO Almuerzo (Club de Pelota contiguo al Teatro) Catering a cargo de E E Nº 504 de Chascomús.
14 a 15 hs. Conferencia a cargo de la Lic. Ma. Eugenia Lapenda. “Alfabetización del Sordos en el marco de una Escuela Bilingüe” (Sala del Teatro Brazzola)
15 a 16 hs. Conferencia a cargo de la Dra. Ruth Claros Kartchner. “Modelos congruentes e incongruentes en la inclusión de personas sordas”
Propuesta de actividades  optativas fuera del evento:
16.30 a 18.30 hs.
Recorrido turístico por la ciudad: Circuito turístico (Casco Histórico, Museo Pampeano, Estación Hidrobiológica , Capilla de los Negros ) en LSA a cargo del guía turístico municipal Sr Gustavo Rende , acompañado por dos alumnas  sordas de la EE Nº 504  que participan del Proyecto: “ Informantes en guías de turismo”.
20 a 21 hs.
Acto de apertura popular a cargo de la Prof. Guadalupe Metri   ( Musicoterapéutica) en la Plaza Independencia.

 JUEVES 18
9 a 10 hs. Conferencia a cargo de la Prof.  Liliana Mora: “Proyecto Educativo Bilingüe para Niños Sordos e Hipoacúsicos en el Nivel Inicial” (Sala principal del Teatro Brazzola).
10 a 11 hs. Conferencia a cargo de la Dra. Ruth Claros Kartchner: “Las dicotomías del bilingüismo”  (Sala principal del Teatro Brazzola).
11 a 12 hs.  (Espacio reservado para presentación de trabajos y/o experiencias innovadoras)
Experiencia  a confirmar. (Escuela Especial de Santa Cruz).
12 a 14 hs. RECESO Almuerzo (Club de Pelota contiguo al Teatro) Catering a cargo de E E Nº 502 de Chascomús.
14 a 15 hs. Experiencia  Innovadora: “Proyecto de Enseñanza de LSA en Escuela Primaria”. ASID (Asociación para la Integración del Discapacitado) Prof. Silvina Claveríe, Romina Otero y Soledad DellaVedova.
15 a 16 hs. (Espacio reservado para presentación de trabajos y/o experiencias innovadoras).
Propuesta de actividades  optativas fuera del evento:
Cena de camaradería. Lugar: Club Pesca y Náutica, sobre Av. Costanera, esquina Lastra. (Reserva anticipada).

VIERNES 19.
9 A 10 HS.   Conferencia a cargo de la Perito Mabel Remón. “Presentación del  Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia"” (Sala principal del Teatro Brazzola).
10 a 11 hs.  Conferencia a cargo de la Dra. Ruth Claros Kartchner: “Los dones de la lecto-escritura en el mundo de los niños que por casualidad son sordos” (Sala principal del Teatro Brazzola).
11 a 12 hs. Conferencia a cargo de la Prof. Lic. Susana Drovetta “La socialización del niño sordo y la influencia de los hermanos en el marco de la resiliencia  psicológica sociológica y espiritual” (Sala principal del Teatro Brazzola).
12 a 14 hs. RECESO Almuerzo (Club de Pelota contiguo al Teatro) Catering a cargo de E E Nº 501 de General Paz (Ranchos). Durante el mismo se realiza la votación para designar la Sede del próximo encuentro.
14 a 15 hs. Conferencia a cargo de la Lic. Blanca Nuñez: “Un hijo con discapacidad: el camino que recorre la familia” (Sala principal del Teatro Brazzola)
14 a 15 hs. Taller para Padres y Familiares de Personas Sordas. A cargo de la Prof. Liliana Mora.  (Sala  B del Teatro Brazzola)
15 hs. Cierre  con espectáculo artístico. Entrega de antorcha y libro de actas.





 

martes, 12 de junio de 2012

Para mayor Información e interiorizarse del evento entrá a http://www.escuela504.com/ 

Mail: encuentroch_2012@hotmail.com

__________________________________________________

Descargá la planilla de inscripción, click aquí abajo

(Utilizar navegador Mozilla Firefox preferentemente)

https://rapidshare.com/files/3376754444/Ficha de Inscripcion de Participantes.doc  

Instrucciones para descargar planilla de inscripción: una vez en Rapidshare, en el centro de la pagina, donde dice "Guardar Archivo en... su ordenador" hacer clik en botón Descargar (verde) para iniciar la descargar y así poder imprimir la planilla.

___________________________________________________________

jueves, 15 de septiembre de 2011

Ejes temáticos


·  Normativa vigente en cuanto a la alfabetización de las Personas Sordas.
·   El niño y el adolescente Sordo en la escuela.
·   Español como Segunda Lengua.
·   Comunicación Alternativa.
·   Lengua de Señas.
·   Orientación, formación e integración laboral.
·   Integración e inclusión de niños y jóvenes Sordos.
·   Comunidad y cultura sorda.
·   El Sordo y su familia.
·   Educación sexual.
·   Atención Temprana del Desarrollo Infantil
·   Música, arte y expresión.

Destinatarios

Profesionales del Lenguaje y la Audición, Prof. De Educación Especial, Prof. De Educación Primaria y Secundaria, Fonoaudiólogos, Psicólogos, Psicopedagogos, Asistentes Sociales, Médicos, Miembros de Asociaciones de Sordos, Comunidad Sorda, Familias, Estudiantes y Comunidad en General.

Reseña


En el año 1984, se realiza en Comodoro Rivadavia, Prov. De Chubut, la segunda jornada de Ed. Especial, convocada por la Dirección Nacional de Educación Especial.
En el transcurso de ésta jornada, un grupo de docente, preocupadas por la falta de un espacio en el que se traten con especificidad temas relacionados con la problemática Educativa de las personas Sordas, acuerdan organizar un “Encuentro Nacional de Profesionales del Lenguaje y la Audición“ para suplir la carencia mencionada y para favorecer así el intercambio de saberes y experiencias entre dichos profesionales.
A partir de ese momento se lleva a cabo éste Encuentro en distintas sedes y en diferentes Provincias de nuestro País. A saber:
1º. Año 1.985 .Provincia de San Juan. Organizado por la Escuela de Educación Especial “Merceditas de San Martín “.
2º. Año 1.986. Provincia de Mendoza. Organizado por la Asociación de Terapeutas del Lenguaje y la Audición.
3º. Año 1.987. Provincia de Misiones. Organizado por la Escuela Especial Nº 10.
4º. Año 1.988. Provincia de Santa Cruz. Organizado por la Escuela Especial Nº 4.
5º. Año 1.990. Provincia de Corrientes. Organizado por la Escuela Especial Nº 9 “Helen Keller “.
6º. Año 1.991. Provincia de Neuquén. Organizado por la Escuela Especial Nº 3.
7º. Año 1.992. Provincia de Córdoba. Organizado por  el Instituto del Lenguaje y la Audición de Córdoba.
8º. Año 1.993. Provincia de Buenos Aires. Organizado por el Centro de Fonoaudiología y la Escuela de Sordos e Hipoacúsicos ( CEFA ).
9º. Año 1.995. Provincia de Jujuy. Organizado por el Instituto Provincial de Rehabilitación, Centro Sanitario, Hospital de Niños”  Héctor Quintana “, Consejo General de Educación y la Universidad de Jujuy.
10º. Año 1.997. Provincia de Chubut. Organizado por Escuela Especial Nº 516 para Discapacitados Auditivos.
11º. Año 1.999. Provincial de Santiago del Estero. Organizado por el Instituto de Reeducación y Rehabilitación 2 Sagrado Corazón de Jesús “.
12º. Año 2.001. Provincia de San Luis. Organizado por Escuela de Discapacitados de Villa Mercedes.
13º. Año 2.003. Provincia de Buenos Aires. Organizado por Escuela de Educación Especial Nº 28 2 Prof. Bmé. Ayrolo “, Instituto Superior Villasoles.
14º. Año 2.005. Provincia de Chaco. Organizado por Escuela de Educación Especial Nº 11.
15º.  Año 2.007. Provincia de Salta. Organizado por Escuela Bilingüe para Niños Sordos Efeta.
16º.  Año 2.010. Provincia de Misiones. Organizado por Escuela de Educación Especial Nº 13.

Durante el año 2010 se llevó a cabo el XVI Encuentro Educativo Nacional para Profesionales del Lenguaje y la Audición, en el cual, las docentes Nancy González y Juliana Rougier, presentaron como propuesta innovadora, los resultados del proyecto “Manos que unen”, realizado en nuestra ciudad, siendo los participantes del mismo, el grupo de TTP (Trayecto Técnico Profesional) de Armado de la Escuela Nº 504 y los grupos de 3º año de la Escuela de Educación Secundaria Nº 3.
Dicho propuesta comenzó siendo un proyecto de integración dentro de las horas de Artística, pero debido a la detección de las barreras comunicacionales y la iniciativa de los alumnos oyentes, se planteó una nueva metodología de trabajo, involucrando de ese modo a profesores de Construcción de Ciudadanía. Y de esa manera, los alumnos sordos, comenzaron a enseñar LSA (Lengua de Señas Argentina) a sus compañeros oyentes. Siendo de esta manera transmisores de su propia cultura.
Dada la aceptación de esta propuesta en la ciudad de Posadas, la Escuela Nº 504 fue seleccionada para la organización del XVII Encuentro Educativo Nacional para Profesionales del Lenguaje y la Audición y el V Encuentro Educativo Internacional para Profesionales del Lenguaje y la Audición, siendo la sede del evento la ciudad de Chascomús.

Fundamentación

La adquisición del lenguaje es algo natural, un proceso subconsciente y no planificado que se inicia y desarrolla en un entorno informal, donde lo que  se pretende lograr es la mejor comunicación entre los interlocutores que comparten un mismo contexto y en el que se apoyan para que las palabras de las personas adultas y los gestos de los niños puedan ser interpretados en la realización de una actividad común.
El aprendizaje de una lengua sin embargo suele ser un proceso conciente, que se produce en un entorno formal como una actividad escolar más y enfocada hacia un lenguaje formal y a la competencia gramatical.
Pero para que se desarrolle el lenguaje, debe generarse primero la necesidad de querer comunicarse y, en éste contexto, el lenguaje no es sino un instrumento para la comunicación pero que, en el inicio del proceso de enseñanza aprendizaje debe estar apoyado por estrategias comunicativas no lingüísticas y ligadas al contexto.
¿Pero que sucede cuando esa comunicación se encuentra obstaculizada por la pérdida auditiva?
¿Cómo afrontar la llegada de un niño sordo a una familia oyente?
¿Cuáles son los procedimientos para lograr la alfabetización del niño sordo?
¿Escuela Común?  ¿Escuela Especial?

El fin de este Encuentro es dar respuesta a estas inquietudes y a aquellas que surjan durante el transcurso del mismo; a través de la socialización de experiencias, formas de trabajo, el uso de  sistemas alternativos de comunicación, etc; dentro de un ambiente que favorezca el intercambio y la reflexión.

Objetivos


Promover, reflexionar y debatir sobre Política Educativa actual en cuanto a la alfabetización de las personas
Sordas en la Provincia de Bs. As.

Fortalecer los vínculos entre las instituciones educativas, la familia y comunidad en general para afianzar el compromiso en beneficio de la educación del Sordo en pos de una mejor calidad de vida.

Propiciar un espacio de encuentro e intercambio entre los integrantes de la Comunidad Sorda de diferentes localidades.

Propiciar el debate y la reflexión sobre tecnologías alternativas de comunicación.

Favorecer el enriquecimiento personal y profesional de los participantes del Encuentro.